Skip to main content
Category

Noticias

Curso de Especialización: Derecho de la Construcción

By Noticias

El derecho de la construcción es una de las disciplinas legales de mayor crecimiento en la actualidad. La industria de la construcción, por su propia naturaleza, es dinámica y altamente susceptible a las controversias. Por lo general, esas controversias involucran complejos asuntos técnicos-jurídicos y cuantías relevantes, donde participan profesionales de muchas especialidades. Por su especialidad, además, las controversias de este tipo están, generalmente, sometidas a métodos de resolución alternativos de conflictos, aunque también se mantienen los arbitrajes y los juicios ordinarios.

Esta tendencia aplica, asimismo, en la relación con estados receptores de inversión extranjera, de modo tal que, cumplidos ciertos requisitos, las controversias que surjan pueden ser sometidas a métodos internacionales de resolución.

Por último, durante el año 2020 y 2021, a raíz de la irrupción del COVID-19 se han producido disrupciones a nivel mundial en la industria de la construcción, que ha desafiado la disciplina, tanto para los profesionales del derecho y de la ingeniería.

III Congreso Internacional de Derecho de la Construcción

By Destacado, Noticias

El Congreso, coorganizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción (SChDC), tuvo por objetivo difundir conocimientos y experiencias, en términos de mejores prácticas en la industria de la construcción, creados por una comunidad epistemológica académico-profesional experta en construcción. Para ello, dispuso de dos paneles temáticos, cada uno conformado por un moderador y cuatro expositores.

Este año, además, se contó con varios expositores extranjeros de Australia, UK, Italia, Brasil, Perú, así como las conferencias de apertura del ilustre profesor David Mosey de King`s College London, y del reconocido abogado Jaime Gray, de NPG Abogados de Perú.

Más información del Congreso realizado

Presentaciones Congreso

III Congreso Internacional - PPT Valeria Bruhn
III Congreso Internacional - PPT Doug Jones AO
III Congreso Internacional - PPT Fdo Marcondes
III Congreso Internacional - PPT Jaime Gray
III Congreso Internacional - Juan Edo Figueroa
III Congreso Internacional - PPT Marcela Radovic
III Congreso Internacional - PPT David Mosey
III Congreso Internacional - PPT Roberto Panetta

Congreso Internacional de Derecho de la Construcción en Chile

By Noticias

Frente a los nuevos desafíos que presenta la industria de la construcción en nuestro país, especialmente en el manejo de los conflictos y litigiosidad, y con miras a fomentar una cultura de colaboración entre mandantes, constructoras y los diversos actores de la industria, la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, en conjunto con la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción, se encuentran organizando el Congreso Internacional de Derecho de la Construcción: Infraestructura, Conocimiento, Colaboración, el cual se realiza por primera vez en Chile y tendrá lugar en la Universidad de los Andes los días 9 y 10 de noviembre próximos.

Estimamos que este Congreso constituye una gran iniciativa para poder congregar a los actores de esta industria, especialmente a constructores, ingenieros, abogados, arquitectos, tanto del sector público como privado. Si bien se trata de un Congreso de Derecho de la Construcción, es claro que cuando se trata de obras requerimos de la colaboración de todos estos actores para que el proyecto sea exitoso.

El Congreso constituirá una gran oportunidad para poder compartir con excelentes expositores tanto internacionales como de nuestro país, después de una conferencia inaugural a cargo del ex contralor de la República, Ramiro Mendoza. Consideramos que será una especial instancia de reflexión para aprender de la experiencia internacional, para lo cual ya han comprometido su asistencia reconocidos expertos a nivel mundial, como Cyril Chern, Mark Entwistle, Giovanni Di Folco, Cecilia Misu, Christopher Miers, Roberto Hernández, entre otros. Así también, estará el vicepresidente de la Asesoría Jurídica del Canal de Panamá, Agenor Correa, para contarnos su experiencia en lo que fue la ampliación de esta obra. Cuando decimos aprender nos referimos no solo a una cultura de mayor colaboración, sino a tecnología que nos permita proyectos exitosos en menor tiempo, contratos que sean homologables a estándares internacionales, mecanismos de solución de conflictos que disminuyan los costos totales de las obras, etc.

El Congreso surge, en parte, de la inquietud de los profesores de la Universidad de los Andes, María Sara Rodríguez, Jaime Arancibia y de quien les escribe, de investigar formas estandarizadas de contratos internacionales que pudieran homologarse en Chile, de manera de facilitar no solo la entrada al país de empresas constructoras internacionales, sino también el proceso completo de contratación. Este proceso lo hemos llevado a cabo a través del proyecto Fondecyt N° 1150634, cuyas conclusiones nos interesa difundir en el Congreso.

Y así como es importante homologar los contratos, incorporar tecnología colaborativa en los proyectos puede ser incluso más relevante. Varios actores nacionales del mundo público, entre ellos el MOP, Codelco y la Corfo; y privado, mayormente ingenieros y abogados, concurrirán como expositores para presentar los avances que hemos tenido como país y los que se espera tener con gran énfasis en la tecnología colaborativa y mecanismos de prevención y solución de conflictos.

Esperamos una gran convocatoria de participantes, ya que es el diálogo el que nos permitirá avanzar en la cultura de colaboración en la construcción. Para mayor información se puede visitar la página www.congreso.uandes.cl

El Congreso surge de la inquietud por investigar formas estandarizadas de contratos internacionales que pudieran homologarse en Chile, para facilitar la entrada al país de empresas constructoras internacionales y también el proceso completo de contratación.
Juan Eduardo Figueroa Valdés, miembro de la Comisión de Legislación de la CChC.

Fuente: En Concreto (CChC), 2017

Congreso Internacional de Derecho de la Construcción en Chile, por Juan Eduardo Figueroa

By Noticias

La Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes y la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción, se encuentran organizando el Congreso Internacional de Derecho de la Construcción: Infraestructura, Conocimiento, Colaboración, que se realizará en noviembre de 2017. Busca reunir a actores del mundo público y privado en torno a la legislación del sector, en temas como proceso de contratación, incorporación de tecnologías y resolución de controversias, entre otros.

Fuente: Extensión cchc

UMAG suscribe nueva alianza para promover el abordaje y difusión del Derecho de la Construcción

By Noticias

A través de la Facultad de Ingeniería y más, específicamente, del Departamento de Ingeniería en Construcción, este viernes, la Universidad de Magallanes (UMAG) suscribió un convenio marco de colaboración con la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción (SCHDC), ceremonia que se llevó a cabo de manera presencial con la participación de directivos/as, académicos/as y estudiantes de primer año de la carrera.

En la oportunidad, la rectora (S), Gabriela González, -quien estuvo acompañada del prorrector Humberto Oyarzo- y el presidente de la SCHDC, Víctor Ríos, sellaron la rúbrica que permitió establecer esta nueva alianza, cuyo objeto es trabajar, colaborativamente, en el desarrollo y promoción del derecho de la construcción a nivel académico y regional, organizando y llevando a cabo diferentes actividades que ambas partes acuerden en forma previa.

Según comentó su presidente, la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción fue fundada el año 2014 con foco en el estudio, investigación, difusión y desarrollo del derecho de la construcción, entendiendo por tal, el conjunto de normas, reglas y principios jurídicos que rigen la industria de la construcción en un sentido amplio, abarcando su doctrina, jurisprudencia y tratamiento nacional e internacional, tanto en el sector público como privado, e incluyendo también aquellas disciplinas del derecho que tienen aplicación sobre la señalada industria.

De esta forma y tras firmar el acuerdo, el abogado dirigió una charla a las y los alumnos nuevos respecto al quehacer de la Sociedad y la importancia de abordar la enseñanza y estudio de la temática que le da vida. “De lo que se trata es de darles (a los estudiantes) una perspectiva que es quizás un poco más amplia de lo que se van a enfrentar ellos en su vida profesional y que es algo no solamente vinculado a la Ingeniería en Construcción sino que al devenir de la actividad que, como toda actividad, hoy por hoy, está vinculada con una serie de otros campos: el medio ambiente, las comunidades, el cambio climático etc. Entonces poder darles un poco esa perspectiva creo que efectivamente pudo ser interesante para ellos”, manifestó.

Respecto de la finalidad del convenio que se propone dar pie a una serie de actividades conjuntas a nivel académico, en tanto, valoró la instancia aseverando que “es un primer paso para poder contribuir con la Universidad y, a su vez, tener un intercambio de experiencia en beneficio, naturalmente, de los alumnos y de la comunidad local”.

Por su parte la directora del Departamento de Ingeniería en Construcción, Yasna Segura resaltó el potencial de esta colaboración, lo cual ejemplificó con el abordaje del tema de los contratos en el sector. “Con este convenio pretendemos llamar la atención a todos los profesionales de la Construcción y actividades anexas, que los contratos tienen un porqué y ese porqué hay que siempre analizarlo antes de firmar. Cuando te dicen ten cuidado con la letra chica, bueno, en este caso, para la construcción y todas las obras anexas hay que tener un ojo especial para eso, entonces lo que pretendemos más adelante es hacer charlas o talleres al respecto de todas estas controversias que habló don Víctor respecto a riesgos, a la importancia de entregar los proyectos a tiempo, a hacer ver a la comunidad en qué afecta un contrato de la construcción”, comentó.

Fuente: Umag

X